El partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular tiene el agrado de invitar a todos sus afiliados a votar en la elección de autoridades nacionales del partido. Luego de recorrer un largo y complejo camino en la construcción de este instrumento, acercando afiliados, organizándonos, sumando propuestas y cumpliendo los requisitos legales, hemos alcanzado la constitución a nivel nacional del partido. Y es por eso que este sábado 30, de 8 a 18hs, nos vamos a congregar para ejercer nuestro derecho a voto y elegir a nuestros representantes. La mesa de votación se encontrará en el local de Unidad Popular de Lanús, sito en la calle Córdoba 1913, Lanús Este.
Se elige un Consejo Ejecutivo Provincial y 30 Congresales. Se ha llegado a presentar una lista de unidad llamada "Unidad para gobernarnos" y lleva como candidato a presidir el Consejo Ejecutivo al compañero Victor De Gennaro. La Diputada Nacional Graciela Iturraspe es propuesta a la vicepresidencia.
Esperamos contar con su presencia para el acto eleccionario.
Casa de la Unidad Popular de Lanús
jueves, 28 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
Primer encuentro Propuesta popular y progresista para gobernar la Provincia de Buenos Aires
Durante la mañana y tarde del sábado 9 de abril, los partidos Unidad Popular, Gen, Libres del Sur y el Partido Socialista, se juntaron a debatir sobre una propuesta en común para la Provincia de Buenos Aires. Este Primer Congreso "Propuesta Popular y Progresista para Gobernar la Provincia de Buenos Aires" contó con la participación de más de 300 militantes de todas las fuerzas, que se distribuyeron en comisiones de trabajo donde pusieron en común sus experiencias, conocimientos y programas con miras hacia alcanzar el gobierno bonaerense.
Unidad Popular Lanús estuvo presente a través de sus militantes, tanto en la tarea organizativa de la jornada como en el debate en las comisiones.
El cierre estuvo a cargo de Victor de Gennaro, Margarita Stolbizer, Jorge Ceballos y Carlos Nivio. Todos acordaron seguir debatiendo y enfatizaron en las grandes coincidencias programáticas, y acordaron continuar con los esfuerzos para la creación de una fuerza política que permita acceder al gobierno bonaerense, pero que esta debe ser una construcción cuidadosamente trabajada para no repetir viejas experiencias.
jueves, 7 de abril de 2011
COVELIA EN LANUS
1º INFORME: COVELIA EN LANUS
EVOLUCION ECONOMICA Y PRESUPUESTARIA
ABRIL 2011
La historia de Covelia S.A. en Lanús comienza en enero de 2002 cuando se rescinde el contrato de Recolección de Residuos Domiciliarios y Barrido municipal a la empresa Álvarez y Patiño por incumplimiento del servicio. Este hecho coincide temporalmente con la crisis del 2001-2002 y la caída de la convertibilidad.
A partir de esta decisión, se autorizo al Intendente (en ese entonces el Sr. Quindimil) a contratar un nuevo servicio en forma directa hasta llamar a una nueva licitación. El contrato fue otorgado a la empresa COVELIA S.A.
Desde ese momento y con el argumento principal del aumento de los costos por la inflación, se incluye una cláusula con una formula polinómica con el fin de reajustar el valor a pagar a la empresa COVELIA. Esta cláusula de ajustes y servicios especiales, poda etc., es uno de los agujeros negros de este contrato, produciendo una asombrosa e inexplicable escalada en el valor pagado hasta la actualidad.
Veamos los números[1]
Año | Empresa | Partida Limpieza | Presupuesto Total | Relación entre partida y presupuesto |
2001 | Al y Pat | 8.800.000 | 100.561.125 | 8,8% |
2002 | Covelia | 16.000.000 | 107.000.000 | 14,95% |
El primer gran misterio gira en torno a que si la nueva contratación, en el 2002, se llamaba por 11.000.000 aprox. Ya calculando los ajustes y caída de la convertibilidad, ¿cómo se llega a los 16 millones?. Ningún funcionario pudo responder a este interrogante.
Año | Empresa | Partida Limpieza | Presupuesto Total | Relación entre partida y presupuesto |
2003 | Covelia | 22.079.257 | 111,290.000 | 20,59% |
2004 | Covelia | 26.563.893 | 131.971.484 | 21,78% |
2005 | Covelia | 38.342.221 | 143.876.673 | 28,56% |
2006 | Covelia | 42.218.460 | 170.741.645 | 24,72% |
En el año 2007 gana la elección para la Intendencia el Sr Darío Díaz Perez, quien gobierna hasta la actualidad. El monto de los presupuestos 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 no incluye los fondos federales, ya que no son genuinos del municipio ni de libre disponibilidad.
Año | Empresa | Partida Limpieza | Presupuesto Total | Relación entre partida y presupuesto |
2007 | Covelia | 48.422.738 | 202.157.270 | 24,18% |
2008 | Covelia | 56.496.754 | 231.732.875 | 24,38% |
2009 | Covelia | 71.349.386 | 281.708.363 | 25,32% |
2010[2] | Covelia | 75.461.850 | 367.747.122 | 20,52% |
2011 | Covelia | 83.760.000 | 434.045.158 | 19,29% |
Pasar de los $ 8.800.000 en 2001 previo a la devaluación, a los 83.760.000$ millones del 2011, implica un aumento de casi 1000%. ¿Cuál es la explicación cuando es notable la creciente deficiencia en la prestación del servicio?
Una consideración sumamente importante en este análisis: Esta partida de Limpieza ha sido sistemáticamente sobre-ejecutada (es decir se gasto mas de lo presupuestado) durante todos los ejercicios. Por lo tanto para cubrir este incremento en el presupuesto se deben achicar otras partidas muy necesarias para los vecinos: obras públicas, gasto social, ayuda a personas, alimentos, etc.
En próximas entregas analizaremos los diferentes aspectos que influyen en el resultado económico del pago de este servicio y también la calidad del mismo.
UNIDAD POPULAR LANUS
[1] Estas cifras incluyen el total de la partida “Limpieza, aseo y fumigación” que contempla el pago a COVELIA (90% aprox.) y los gastos del pago al CEAMSE por la disposición final.
[2] Los datos de los años 2010 y 2011 no incluyen el resultado final, ya que todavía no se trato la ejecución de los respectivos ejercicios. (Por la tendencia de los últimos 10 años, la partida correspondiente a Limpieza se sobre-ejecutará de forma considerable).
domingo, 3 de abril de 2011
¿Profundizar cuál modelo?
Red Eco
Datos oficiales muestran la concentración de la riqueza en manos de un grupo de empresas que son en su gran mayoría de capital extranjero. Esas mismas operan en la formación de los precios y arrastran a millones de argentinos a la pobreza. El modelo actual sostiene esta estructura productiva.
Es comprensible que el gobierno nacional y sus partidarios políticos peronistas K trabajen y defiendan la gestión actual. Podemos decir que corresponde a la lógica de defensa de su identidad/ideología/política partidaria. Lo que no se entiende es que desde otros sectores se afirme la posibilidad de profundizar este modelo, cuando datos de entes oficiales muestran cómo se mantiene la estructura productiva existente desde hace décadas y dentro de la cual, algunas mejoras sólo signifiquen pan para hoy y hambre para mañana.
Nos referimos a diversos espacios políticos llamados progresistas y a quienes se definen desde lo ideológico como revolucionarios, y que siempre han sostenido la imposibilidad de humanizar el capitalismo y la necesidad de un cambio de estructuras para lograr el verdadero bienestar del pueblo trabajador, de los postergados y excluidos.
Sin embargo hoy parecen compartir la idea de que el actual proyecto del gobierno es el camino posible para enfrentar a lo que llaman la derecha destituyente.
Sólo analizando diversas informaciones, muchas oficiales, se puede concluir quiénes son los que siguen manejando la economía y se benefician a corto y largo plazo con este modelo.
Concentración y extranjerización de la actividad productiva
En primer lugar nos remitimos a datos oficiales que muestran cómo se compone la estructura productiva de nuestro país, cómo está concentrada la economía y el alto grado de extranjerización.
A fines de diciembre último, el INDEC dio a conocer los datos de la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información correspondiente al 2009. Estos datos no incluyen la actividad financiera y agropecuaria.
De allí surge que existen 500 grandes empresas que concentran un 22 por ciento de lo que el país produce (producto bruto /valor agregado). De ese total, 417 ganaron en aquel año 9.000 millones de pesos más que las utilidades que tuvieron 427 de de las grandes compañías en el 2008. Menos capital concentrado se llevó más ganancias.
También se visualiza con este informe el alto nivel de concentración ya que dentro de ese conglomerado de 500, son 4 las empresas que concentran el 16 por ciento de la producción, se llevan casi un 20 por ciento de las utilidades y apenas emplean un 1,6 por ciento de trabajadores asalariados.
Otro dato de relevancia que aporta la ENGE se refiere a la extranjerización: casi 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras. Más precisamente, son 324 las empresas extranjeras que concentran la actividad productiva en Argentina. Y también son extranjeras las primeras seis, las mas grandes de las grandes: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo.
En cuanto a las áreas productivas, el capital extranjero se divide así : 36 de las 40 mineras, 61 de las 76 dedicadas a producción de combustibles, químicos y plástico, 35 de las 43 que producen maquinarias, equipo y vehículos y 58 de las 107 firmas que elaboran alimentos, bebidas y tabaco.
La extranjerización de la actividad económica alcanza a las petroleras, cuyas cinco principales empresas son de capital extranjero (YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso); a las automotrices (Volkswagen, Toyota, Ford, Peugeot Citroën), a las telefónicas (Telecom, Telefónico, Caro y Telefónica Móviles) y a las dos mayores cadenas de hipermercados (Carrefour y Jumbo).
Cuando pensamos en la inflación y buscamos las causas que la provocan, vemos que esta estructura concentrada es en gran parte la responsable del aumento de los precios, no así los trabajadores que piden aumento de salarios para recuperar, en parte, su capacidad adquisitiva.
El economista Julio Gambina bien lo describe en su artículo "La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina", al afirmar que: “La suba de precios es un mecanismo utilizado por los capitales más concentrados para defender sus ganancias (...) Esa defensa de las ganancias es un asunto derivado de la concentración económica existente en la Argentina y de su poder para imponer condiciones de funcionamiento del orden económico y social. (…) allí se encuentra la dominación del sistema económico, donde muy pocas empresas definen la situación de las principales ramas de la producción” (artículo completo http://www.fisyp.org.ar/modules/news/article.php?storyid=681).
Todo sube y sube…
Datos macroeconómicos dados a conocer por los funcionarios de gobierno y por entidades industriales hablan de un crecimiento que derrama sobre los que menos tienen -a través de la intervención del Estado vía endeudamiento externo e interno- sólo las migajas de las grandes ganancias de la industria, el agro y la actividad financiera.
El Ministro de Economía, Amado Boudou informó esta semana que Argentina obtuvo en 2010 un superávit primario (antes de pagar vencimientos de deuda) superior en un 45% al del 2009 (25.082 millones de pesos, es decir, 6.270 millones de dólares).
Los tres componentes más importantes se debieron al dinero de las arcas de la ANSES (que es plata de los jubilados presentes y futuros), del Banco Central (utilidades) y de la recaudación tributaria cuyo mayor ingreso lo aportó el IVA (impuesto al consumo que afecta más a los que menos tienen).
Por su parte, el titular del organismo recaudador (AFIP) dio a conocer que la recaudación durante el 2010 alcanzó un nivel récord superando la meta anual con casi 410 mil millones de pesos. Ricardo Echegaray, destacó que la recaudación impositiva "está duplicando, y en forma sostenida, al mejor momento de ingresos de la década de los 90".
Esta semana se informó además que las reservas del Banco Central superaron los 52.500 millones de dólares.
Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial en los primeros once meses del año pasado acumuló una expansión del 12,3 por ciento. El sector automotriz creció un 36 por ciento (récord histórico con un máximo de 724.023 unidades); la industria metalmecánica un 22; y alimentos y bebidas, que se incrementó 13,7 por ciento.
Un estudio de la consultora económica Orlando Ferreres y Asociados marcó un crecimiento de la actividad económica del 8,2 por ciento en el 2010. El sector agrícola fue el que más creció (casi un 20 por ciento). Las exportaciones crecieron un 23 por ciento y los depósitos promedio del sistema financiero superaron los $ 384 mil millones de pesos en diciembre último, un 41,6 por ciento más que en igual mes de 2009.
…Y la inflación también
Estimaciones privadas de distintos orígenes dan cuenta de que la inflación acumulada en el 2010 habría sido el doble de que mide el Indec. Esto duplica por lo tanto en número de argentinos que no llegan a cubrir la canasta básica de alimentos y servicios (CBT).
Así alrededor de un 24 por ciento de los argentinos (9.5 millones de personas) son pobres y cerca de 3 millones son indigentes porque no llegan a cubrir el costo de la canasta básica alimenticia (CBA). Estos son promedios dentro de un territorio en donde la pobreza alcanza al 40 por ciento en la zona noreste y alrededor de un 34 en la del noroeste.
Para el Indec una familia tipo necesita para comer, y por lo tanto no ser considerada indigente, 579 pesos de ingresos por mes y 1.253 pesos para no quedar debajo de la línea de la pobreza. Estas cifras ascenderían a alrededor de 1.160 y 2.500 respectivamente según mediciones privadas.
La economista Graciela Bevacqua estima que la inflación 2007-2010 llega a 122 por ciento. Para realizar sus mediciones en el centro de estudios Buenos Aires City utiliza la metodología tradicional del Indec. Es que Bevaqua era directora de IPC (índice que mide la inflación) en el Indec cuando el organismo fue intervenido en enero de 2007. Entonces fue desplazada de su cargo por negarse a entregarle al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, la lista de establecimientos donde se tomaban las muestras.
“El Indec ocultó más de 80 puntos de inflación durante estos cuatro años (...) La mayor subestimación en ese período se dio en el rubro alimentos y bebidas, que es el que más pesa en el IPC. Sólo para 2010, nosotros calculamos el 39,7 por ciento, contra el 14,7% del Indec”, dijo Bevacqua.
Las grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, son quienes concentran la actividad económica y la riqueza. Pensar que de allí deberían provenir los recursos y no del permanente endeudamiento, sería una alternativa más que lógica y necesaria.
Sobre todo porque según los últimos datos del Ministerio de Economía, al 30 de setiembre de 2010 la deuda pública ascendía a 172.079 millones de dólares. No analizaremos en esta nota el tema de la deuda. Solo la referenciamos con la deuda a principio del gobierno peronista K: 178.768 millones de dólares. O sea que debemos casi lo mismo en 7 años, luego del pago al FMI, dos canjes y pagos de intereses anuales promedio de 6.000 millones de dólares.
Para lograr al menos una equitativa distribución de la riqueza hay que plantearse un modelo de ruptura de las actuales estructuras productivas que es todo lo contrario a profundizar este modelo.
Es comprensible que el gobierno nacional y sus partidarios políticos peronistas K trabajen y defiendan la gestión actual. Podemos decir que corresponde a la lógica de defensa de su identidad/ideología/política partidaria. Lo que no se entiende es que desde otros sectores se afirme la posibilidad de profundizar este modelo, cuando datos de entes oficiales muestran cómo se mantiene la estructura productiva existente desde hace décadas y dentro de la cual, algunas mejoras sólo signifiquen pan para hoy y hambre para mañana.
Nos referimos a diversos espacios políticos llamados progresistas y a quienes se definen desde lo ideológico como revolucionarios, y que siempre han sostenido la imposibilidad de humanizar el capitalismo y la necesidad de un cambio de estructuras para lograr el verdadero bienestar del pueblo trabajador, de los postergados y excluidos.
Sin embargo hoy parecen compartir la idea de que el actual proyecto del gobierno es el camino posible para enfrentar a lo que llaman la derecha destituyente.
Sólo analizando diversas informaciones, muchas oficiales, se puede concluir quiénes son los que siguen manejando la economía y se benefician a corto y largo plazo con este modelo.
Concentración y extranjerización de la actividad productiva
En primer lugar nos remitimos a datos oficiales que muestran cómo se compone la estructura productiva de nuestro país, cómo está concentrada la economía y el alto grado de extranjerización.
A fines de diciembre último, el INDEC dio a conocer los datos de la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información correspondiente al 2009. Estos datos no incluyen la actividad financiera y agropecuaria.
De allí surge que existen 500 grandes empresas que concentran un 22 por ciento de lo que el país produce (producto bruto /valor agregado). De ese total, 417 ganaron en aquel año 9.000 millones de pesos más que las utilidades que tuvieron 427 de de las grandes compañías en el 2008. Menos capital concentrado se llevó más ganancias.
También se visualiza con este informe el alto nivel de concentración ya que dentro de ese conglomerado de 500, son 4 las empresas que concentran el 16 por ciento de la producción, se llevan casi un 20 por ciento de las utilidades y apenas emplean un 1,6 por ciento de trabajadores asalariados.
Otro dato de relevancia que aporta la ENGE se refiere a la extranjerización: casi 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras. Más precisamente, son 324 las empresas extranjeras que concentran la actividad productiva en Argentina. Y también son extranjeras las primeras seis, las mas grandes de las grandes: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo.
En cuanto a las áreas productivas, el capital extranjero se divide así : 36 de las 40 mineras, 61 de las 76 dedicadas a producción de combustibles, químicos y plástico, 35 de las 43 que producen maquinarias, equipo y vehículos y 58 de las 107 firmas que elaboran alimentos, bebidas y tabaco.
La extranjerización de la actividad económica alcanza a las petroleras, cuyas cinco principales empresas son de capital extranjero (YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso); a las automotrices (Volkswagen, Toyota, Ford, Peugeot Citroën), a las telefónicas (Telecom, Telefónico, Caro y Telefónica Móviles) y a las dos mayores cadenas de hipermercados (Carrefour y Jumbo).
Cuando pensamos en la inflación y buscamos las causas que la provocan, vemos que esta estructura concentrada es en gran parte la responsable del aumento de los precios, no así los trabajadores que piden aumento de salarios para recuperar, en parte, su capacidad adquisitiva.
El economista Julio Gambina bien lo describe en su artículo "La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina", al afirmar que: “La suba de precios es un mecanismo utilizado por los capitales más concentrados para defender sus ganancias (...) Esa defensa de las ganancias es un asunto derivado de la concentración económica existente en la Argentina y de su poder para imponer condiciones de funcionamiento del orden económico y social. (…) allí se encuentra la dominación del sistema económico, donde muy pocas empresas definen la situación de las principales ramas de la producción” (artículo completo http://www.fisyp.org.ar/modules/news/article.php?storyid=681).
Todo sube y sube…
Datos macroeconómicos dados a conocer por los funcionarios de gobierno y por entidades industriales hablan de un crecimiento que derrama sobre los que menos tienen -a través de la intervención del Estado vía endeudamiento externo e interno- sólo las migajas de las grandes ganancias de la industria, el agro y la actividad financiera.
El Ministro de Economía, Amado Boudou informó esta semana que Argentina obtuvo en 2010 un superávit primario (antes de pagar vencimientos de deuda) superior en un 45% al del 2009 (25.082 millones de pesos, es decir, 6.270 millones de dólares).
Los tres componentes más importantes se debieron al dinero de las arcas de la ANSES (que es plata de los jubilados presentes y futuros), del Banco Central (utilidades) y de la recaudación tributaria cuyo mayor ingreso lo aportó el IVA (impuesto al consumo que afecta más a los que menos tienen).
Por su parte, el titular del organismo recaudador (AFIP) dio a conocer que la recaudación durante el 2010 alcanzó un nivel récord superando la meta anual con casi 410 mil millones de pesos. Ricardo Echegaray, destacó que la recaudación impositiva "está duplicando, y en forma sostenida, al mejor momento de ingresos de la década de los 90".
Esta semana se informó además que las reservas del Banco Central superaron los 52.500 millones de dólares.
Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial en los primeros once meses del año pasado acumuló una expansión del 12,3 por ciento. El sector automotriz creció un 36 por ciento (récord histórico con un máximo de 724.023 unidades); la industria metalmecánica un 22; y alimentos y bebidas, que se incrementó 13,7 por ciento.
Un estudio de la consultora económica Orlando Ferreres y Asociados marcó un crecimiento de la actividad económica del 8,2 por ciento en el 2010. El sector agrícola fue el que más creció (casi un 20 por ciento). Las exportaciones crecieron un 23 por ciento y los depósitos promedio del sistema financiero superaron los $ 384 mil millones de pesos en diciembre último, un 41,6 por ciento más que en igual mes de 2009.
…Y la inflación también
Estimaciones privadas de distintos orígenes dan cuenta de que la inflación acumulada en el 2010 habría sido el doble de que mide el Indec. Esto duplica por lo tanto en número de argentinos que no llegan a cubrir la canasta básica de alimentos y servicios (CBT).
Así alrededor de un 24 por ciento de los argentinos (9.5 millones de personas) son pobres y cerca de 3 millones son indigentes porque no llegan a cubrir el costo de la canasta básica alimenticia (CBA). Estos son promedios dentro de un territorio en donde la pobreza alcanza al 40 por ciento en la zona noreste y alrededor de un 34 en la del noroeste.
Para el Indec una familia tipo necesita para comer, y por lo tanto no ser considerada indigente, 579 pesos de ingresos por mes y 1.253 pesos para no quedar debajo de la línea de la pobreza. Estas cifras ascenderían a alrededor de 1.160 y 2.500 respectivamente según mediciones privadas.
La economista Graciela Bevacqua estima que la inflación 2007-2010 llega a 122 por ciento. Para realizar sus mediciones en el centro de estudios Buenos Aires City utiliza la metodología tradicional del Indec. Es que Bevaqua era directora de IPC (índice que mide la inflación) en el Indec cuando el organismo fue intervenido en enero de 2007. Entonces fue desplazada de su cargo por negarse a entregarle al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, la lista de establecimientos donde se tomaban las muestras.
“El Indec ocultó más de 80 puntos de inflación durante estos cuatro años (...) La mayor subestimación en ese período se dio en el rubro alimentos y bebidas, que es el que más pesa en el IPC. Sólo para 2010, nosotros calculamos el 39,7 por ciento, contra el 14,7% del Indec”, dijo Bevacqua.
Las grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, son quienes concentran la actividad económica y la riqueza. Pensar que de allí deberían provenir los recursos y no del permanente endeudamiento, sería una alternativa más que lógica y necesaria.
Sobre todo porque según los últimos datos del Ministerio de Economía, al 30 de setiembre de 2010 la deuda pública ascendía a 172.079 millones de dólares. No analizaremos en esta nota el tema de la deuda. Solo la referenciamos con la deuda a principio del gobierno peronista K: 178.768 millones de dólares. O sea que debemos casi lo mismo en 7 años, luego del pago al FMI, dos canjes y pagos de intereses anuales promedio de 6.000 millones de dólares.
Para lograr al menos una equitativa distribución de la riqueza hay que plantearse un modelo de ruptura de las actuales estructuras productivas que es todo lo contrario a profundizar este modelo.
EDUARDO MACALUSE EN LA SEXTA SECCIÓN 28-3-2011
Vivir en el sur tiene sus enormes ventajas: aire limpio, cielo azul, vida tranquila… y alguna desventaja, también. Fundamentalmente, la de la distancia de los centros de decisión.
Por eso cuando nuestros referentes llegan, la alegría es mayor. Claro, también la responsabilidad. Nuestra querida Sexta Sección es grande, y recorrerla implica tiempo, kilómetros… y muchas ganas.
Eduardo Macaluse llegó y fue eso, una muestra de ganas. Su palabra serena y certera, su mensaje contundente, su ejemplo de lucha, fueron un estímulo importante para los compañeros.
La agenda fue completa.
Una conferencia de prensa nutrida, donde como era de esperar, la actualidad se impuso, y el tema Clarín fue la pregunta recurrente. De todas maneras, Eduardo supo generar espacio mediático para el partido, y así se vio reflejado en noticieros radiales, televisivos y medios gráficos.
En el Concejo Deliberante nos esperaban los componentes del Bloque Integración Ciudadana, con quienes estamos compartiendo una posibilidad cierta de trabajo en común. La reunión fue alentadora en ese aspecto, se sumaron ideas, opiniones, y el resultado fue el compromiso de seguir adelante, movilizando problemáticas locales que no por serlo dejan de tener entidad nacional. Puntualmente, el problema de los empleados precarizados, que en nuestra municipalidad suman más de 1500, y necesitan ser escuchados en sus reclamos, y también el desmantelamiento de los galpones del ferrocarril, maniobra dolosa que sigue siendo objeto de una profunda investigación.
Por fin, ya arrancada la tarde, llegó la esperada reunión con los militantes, que fueron muchos, a pesar de la hora (sabemos que la siesta es una ley no escrita en el interior). Les transcribimos algunos de los conceptos de Eduardo con los compañeros:
Hay que hacer de esta fuerza algo más consistente
Queremos juntarnos con gente que no se corrompa.
Porque le decimos NO a la corrupción
Sabemos que quien se corrompe es muy difícil que pueda combatir contra los poderes que nos dominan
Las fuerzas del bipartidismo se han estado alternando en los últimos tiempos, dejando de ser lo que eran en su origen. Hay que construir una fuerza alternativa a esos dos partidos tradicionales
Todos los intentos que hubo naufragaron, y terminaron representando un interés diferente del que querían ser
Con esa voluntad estamos recorriendo el país
Hay fuerzas vecinales que tienen intenciones similares a la nuestra. Hoy nos reunimos con IC, en Mar del Plata lo hicimos con el Partido de la Solidaridad. Queremos converger con ellos, no ser una fuerza sectaria que se mida a sí misma
Hay que convertir las necesidades de la gente en derechos que se pueden disfrutar
Estos encuentros sirven para ir construyendo confianza
Hay problemas con un sustrato común, pero también hay problemáticas puntuales
El financiamiento de la política es un tema clave. Si aceptamos que nos paguen la campaña, después hay que devolver el favor. Y nosotros queremos que las bancas estén a disposición del pueblo, no de intereses empresarios.
Creemos que es bueno dar testimonio en política, es importante que tengamos vocación de cambiar las cosas
En muchos lugares hemos visto gente como ustedes, que no vienen porque huelen dinero o privilegios, hay mucha gente que está buscando una fuerza como esta. En todo el país hay mucha gente dispuesta a dar esta pelea, que no será fácil ni breve.
Sin darnos respiro, luego de la reunión con los militantes salimos para Villa Ventana. La tranquilidad del lugar, la belleza del paisaje operaron de bálsamo en un día atareado.
En Ventana nos esperaba un grupo ejemplificador, los Vecinos Autoconvocados, que vienen luchando desde hace rato por las cuestiones locales, fundamentalmente, aquellas relacionadas con la protección de su espacio, el medio ambiente, los recursos naturales. No se trató de una reunión proselitista. No era la intención. Queríamos escucharlos, absorber su ejemplo, brindarles nuestro apoyo en sus legítimos reclamos, que, como sabemos, son inexorablemente los de todos.
Nuestro día no terminaba allí, aunque hubiera sido maravilloso. Hubo que dejar esa calma provinciana, esas sierras arboladas, los arroyitos murmuradores, el mate cálido, y volver a Bahía Blanca, donde nos esperaban para que Eduardo se presentara en vivo en televisión.
Y así se hizo. A pesar del cansancio –que nunca mostró, por otra parte- contestó, opinó, informó.
Seguramente, para él es costumbre semejante dinamismo, atención y diligencia. A nosotros nos dejó la agradable sensación de pertenencia, de militancia, de compromiso, que nos permite seguir adelante desde este rincón con la tarea de colaborar para que nuestro partido se convierta en lo que debe ser, una fuerza convocante y una alternativa válida.
Eduardo Macaluse con los integrantes de la Junta Promotora de la VIº Sección. De izq a der: Viviana Marfil, Viviana Sgavetti, Eduardo Macaluse, Pablo Dahua |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)